Mapear la naturaleza para crear un marco de biodiversidad mundial

28 de Agosto de 2020

 

El año 2020 fue considerado un "Súper Año" para la biodiversidad. Una serie de acontecimientos interconectados ofreció una oportunidad única para crear una coalición mundial y un marco de política internacional que reconozca el papel central de la naturaleza para toda la vida en la Tierra. En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (COP 15) 196 gobiernos debían acordar objetivos que conformarán la acción sobre la naturaleza para los próximos 30 años, mientras que en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima (COP 25) los gobiernos debían tener la última oportunidad de ampliar la ambición de sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) para combatir el cambio climático. Dado que la conservación de la naturaleza podría contribuir a más de un tercio de las soluciones climáticas, estas negociaciones ofrecían una oportunidad de oro para reducir las diferencias entre estos acuerdos multilaterales que son fundamentales para el futuro del planeta. 

En cambio, el año 2020 se ha convertido en un año en el que la naturaleza ha demostrado a la humanidad que hemos empujado el planeta al límite. La Directora Ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Inger Anderson, advierte que "la naturaleza nos está enviando un mensaje". COVID-19, incendios forestales, invasiones de langostas y olas récord de calor muestran los catastróficos impactos del cambio climático y el colapso de la biodiversidad. Y estos son solo presagios de lo que está por venir si la humanidad no cambia de rumbo.

Con la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima trasladadas al año 2021, tenemos la oportunidad de reflexionar, de una manera impensable incluso hace seis meses, sobre las normas sociales, individuales y políticas que mantienen el status quo. Debemos explorar innovaciones que reconozcan el papel fundamental de la naturaleza en todo, desde los resultados finales de las empresas hasta el bienestar humano y la supervivencia de la vida en la Tierra.

Lo que se conoce como la Cuarta Revolución Industrial ha traído consigo cambios increíbles en la tecnología que tienen el potencial de transformar las sociedades. Aproximadamente 2.200 satélites giran ahora alrededor de la Tierra. Los datos espaciales pueden producir mapas de la cobertura y pérdida de bosques, asentamientos humanos, cuencas de ciudades y producción agrícola. La tecnología geoespacial en el terreno puede complementar este punto de vista, ofreciendo el medio para mapear conocimientos locales e indígenas de ecosistemas únicos. Esto es esencial para hacer frente a la extinción, la destrucción de los ecosistemas y las enfermedades zoonóticas como la COVID-19.

Tanto Costa Rica como Uganda reconocen el enorme potencial de los datos espaciales para apoyar la creación de un Marco Mundial de la Diversidad Biológica transformador para el Convenio sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas después de 2020, que también aprovecha las sinergias con la Convención sobre el Clima de las Naciones Unidas. Costa Rica es uno de los únicos países del mundo que ha logrado revertir la deforestación y es pionero en un audaz Plan de Descarbonización. Uganda, una de las principales fuerzas de conservación en África, está desempeñando un papel fundamental en la promoción del Convenio sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas. Es copresidente de la elaboración del Marco Mundial para la Diversidad Biológica posterior a 2020, y desempeña una función decisiva en la orientación de la comunidad mundial hacia los compromisos internacionales que se consideran en general una oportunidad esencial para que los gobiernos pongan la diversidad biológica en el camino de la recuperación cuando se apruebe el Marco en la COP 15.

En asociación con el PNUD, la National Geographic Society, la Universidad de Columbia Británica del Norte, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial y The Gordon and Betty Moore Foundation, Costa Rica y Uganda están liderando el camino, junto con otros proyectos piloto en Colombia, Kazajstán y Perú, para utilizar datos espaciales para trazar mapas de las "zonas esenciales para la vida" (ELSA, por sus siglas en inglés). Se trata de zonas que conservan una biodiversidad clave y proporcionan a los seres humanos alimentos, agua y almacenamiento de carbono. Las ELSA pueden determinar qué regiones deben ser priorizadas para la protección, manejo y restauración.

En Costa Rica, el PNUD y el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) y el Centro de Alta Tecnología (CENAT) han creado una herramienta interactiva en la web que genera mapas de las ELSA basados en los objetivos del país en materia de naturaleza, cambio climático y desarrollo sostenible. El MINAE tiene previsto utilizar los mapas ELSA para identificar las zonas que se incluirán en el nuevo Programa de Pagos por Servicios Ambientales (PSA) de Costa Rica. Esto ayudará a identificar áreas naturales claves para el secuestro de carbono, la belleza natural, el agua y los alimentos, y el patrimonio cultural, así como a compensar a los propietarios de tierras que se vuelquen a la protección, la reforestación o la agroforestería. El Sistema Nacional de Áreas de Conservación del MINAE (SINAC) también utilizará el mapeo de ELSA para construir la estrategia de restauración, rehabilitación, recuperación, reforestación y regeneración de Costa Rica.

En Uganda, bajo la dirección del PNUD y National Environment Management Authority (NEMA), los mapas ELSA mostrarán los lugares en que las medidas de protección, gestión, restauración y rehabilitación de la naturaleza pueden servir como apoyo a los pastizales, la regeneración forestal, la protección de las riberas de los ríos y los lagos, y la restauración de los humedales. Los encargados de la formulación de políticas de Uganda están especialmente interesados en las soluciones basadas en la naturaleza para los medios de subsistencia, la resistencia al clima y la reducción del riesgo de desastres, que es una prioridad fundamental dados los recientes desastres de deslizamientos de tierra e inundaciones del país.

El enfoque ELSA puede orientar la elaboración, la aplicación y la vigilancia de los progresos del Marco Mundial para la Diversidad Biológica posterior a 2020 en Costa Rica, Uganda y otros países del mundo. Mientras que la Meta 1 se refiere a la tierra y los mares en el marco de la planificación espacial, el enfoque ELSA puede ayudar a determinar medidas que aprovechen las sinergias entre las propuestas de la Meta 2, relativa a la protección y conservación de por lo menos el 30% del planeta; la Meta 7, relativa al aumento de las contribuciones a la mitigación del cambio climático, la adaptación y la reducción de los riesgos de desastre mediante soluciones basadas en la naturaleza; y la Meta 5, relativa al control y la gestión de las especies invasoras. Entre las metas adicionales en materia de biodiversidad mundial posteriores a 2020 a las que ELSA puede contribuir figuran la meta 9, relativa al apoyo a la productividad, la sostenibilidad y la capacidad de recuperación de la biodiversidad en los ecosistemas agrícolas y otros ecosistemas gestionados; y la meta 10, relativa a garantizar que las soluciones basadas en la naturaleza contribuyan a la regulación de la calidad del aire y el abastecimiento de agua para el bienestar humano.

El mapeo de las zonas esenciales para el mantenimiento de la vida será fundamental para determinar en qué casos las soluciones basadas en la naturaleza deberían dar forma a los compromisos del Marco Mundial para la Diversidad Biológica posterior a 2020. Utilizando las ELSA para ejecutar escenarios antes de entrar en negociaciones o establecer objetivos de política, los países pueden ver lo que se puede lograr. Es posible que COVID-19 haya impulsado el establecimiento del Marco Mundial para la Diversidad Biológica posterior a 2020 y el acuerdo final sobre las contribuciones nacionales hasta 2021, pero las medidas relativas a la pérdida de diversidad biológica deben adoptarse ahora. Para detener la sexta extinción en masa, es necesario que al menos el 30% del planeta esté protegido para el 2030. Una tarea de enormes proporciones, pero Costa Rica, Uganda y sus contrapartes están liderando el camino.