Construyendo Resiliencia en Honduras

Construyendo Resiliencia en Honduras

25 de Octubre de 2013

Los desastres, esos graves eventos que ensombrecen la vida de tantos ciudadanos en América Latina, golpean cada vez con más fuerza nuestras sociedades generando una estela de dolor y pérdida. Basta recordar en Honduras los más de 5,657 fallecidos y daños por más de 3,794 millones de dólares, por el paso del huracán Mitch, en un desastre que partió en dos la historia del país y que ha marcado la vida de los hondureños en las dos últimas décadas. Pero no son sólo los grandes desastres los que cuentan, más allá, está la suma de los pequeños, muchas veces invisibles desastres, que afectan, a veces en forma silenciosa, a miles de hondureños y habitantes de nuestro continente. ¿Hay algo que se pueda hacer para resistirse ante tantos desastres y de tan devastadores efectos? La respuesta, desde la perspectiva de quienes escriben este documento y vivieron la experiencia que en esta Sistematización se relata y que usted tiene en sus manos, es que definitivamente sí. Hay una herramienta sin la cual cualquier otra poco funciona, y se llama conocimiento. Es el conocimiento lo que arroja luz sobre las causas de los desastres para que los sigamos evitando, lo que arroja lecciones sobre lo que construye resiliencia, lo que nos permite encontrar en nuestro pasado, y en el pasado de otros pueblos, formas de enfrentar los desafíos que nos impone nuestro entorno geográfico. De otro modo, sin construir conocimiento, la experiencia sería tan árida y erosionada como las montañas desnudas por el huracán. La lectura que usted encontrará a continuación relata el proceso que ha vivido Honduras por desarrollar sus políticas públicas y sus capacidades en la construcción de resiliencia frente a los desastres. Esta es una síntesis imperfecta de lo que ha sido la experiencia de centenares de funcionarios públicos del orden nacional, sectorial y local, organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales, líderes y comunidades por lograr avances en la gestión de riesgos y la recuperación post desastres y que han actuado apoyados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, a través de su Proyecto de Implementación de la Política de Recuperación Temprana. Este Proyecto ha sido una de las cinco experiencias piloto que se llevaron a cabo a nivel mundial entre los años 2009 y 2012 promovidos por el Buró para la Prevención y Recuperación de Crisis del PNUD, orientados a generar aprendizajes sobre los procesos de recuperación post desastres y que buscaron poner en la práctica un nuevo modelo o paradigma de actuación frente a la recuperación después de los desastres, un modelo derivado de todo un movimiento global que reclama la construcción de resiliencia frente a las pequeñas y grandes catástrofes con un sentido más humano y de desarrollo sostenible. Este documento ofrece un relato estructurado de la experiencia y presenta en forma de fichas las herramientas y procesos más importantes, como una primera referencia para que los interesados en el tema se remitan a la fuente más ampliamente documentada y construir a partir de lo existente.

Destacacdos

  • ¿QUÉ SUCEDE SI NO HAY PROCESOS DE RECUPERACIÓN DESPUÉS DE UN DESASTRE?
  • CONSTRUYENDO UN NUEVO ENFOQUE MUNDIAL DE LA RESILIENCIA: LO QUE DEBE HACERSE DESPUÉS DE UN DESASTRE
  • EL PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA DE RECUPERACIÓN TEMPRANA EN HONDURAS
Regiones y Países